miércoles, 22 de febrero de 2012

MAPAS CONCEPTUALES

Ejemplo: Mapa conceptual para Educación Artistica, sobre "El Color"
CMAPTOOL
El mapa conceptual es un modo de organización y representación del conocimiento en forma gráfica, que permite ordenar y visualizar conceptos, y vincularlos con otros, a la vez que se explicita la relación que los enlaza, conformando de esa manera una red.
El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización, permite organizar y expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar, procesar, organizar modelos y priorizar la información.
Es una herramienta utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje, con este tipo de metodología, podemos investigar y plasmar la forma en que relaciona nuestro alumnado los diferentes conceptos que aprende en clase.
Los MC proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido, ordenando diferentes estructuras gráficas, ya sea, para preparar las introducciones, presentaciones o conclusiones de cada clase, es el CmapTools. A continuación se presenta y explica la secuencia de instrucciones que permitirán al usuario descargar e instalar "CmapTools", versión 5.04 en su computadora.
DESCARGAR CmapTools http://cmap.ihmc.us/download/

domingo, 19 de febrero de 2012

BOLA DE NIEVE
Red de vínculos entre artistas argentinos


Bola de Nieve es una base de datos on line y una exposición virtual permanente que documenta la situación actual del ámbito artístico argentino y se funda en las elecciones de los propios artistas.
El proyecto se centra en artistas argentinos o quienes hacen arte en la Argentina actual, que opera a través de un sistema de curaduría autogestivo: los mismos artistas eligen a sus pares. Cada persona mencionada es invitada a participar en el proyecto y podrá a su vez mencionar a sus preferidos. El proceso se repite, incorporando nombres nuevos y creciendo en cada vuelta del proceso, según la técnica sociológica conocida como “bola de nieve”.
Este sistema marca una diferencia con los métodos de selección y exclusión habituales, traslada el poder de recorte del campo artístico desde los galeristas, críticos y curadores hacia los productores mismos. Los artistas que se incorporan disponen de un espacio para mostrar una selección de su obra y exponer su pensamiento acerca de la situación actual del arte y su propio trabajo.

Link: http://boladenieve.org.ar/

A R T E   A R G E N T I N O
Recursos de Arte y Cultura


La propuesta de esta página web es mostrar un conjunto de obras de diferentes períodos históricos y problemáticas estéticas. El objetivo es diversificar y problematizar la concepción actual del arte, con un abordaje a partir de núcleos temáticos que consideramos importante trabajar en la escuela hoy. Pero lo particular de esta página web es que es interactiva, es decir, que no solo el alumno podra encontrar información y las obras de los artistas argentinos, sino también podrá hallar juegos y actividades interactivas a partir de algunas las obras del sitio. Es una linda propuesta para trabajarla en el aula con los alumnos, la recomiendo que la visiten.
Link: http://arteargentino.educ.ar/


lunes, 13 de febrero de 2012

AFICHES TIPOGRAFICOS
Una propuesta muy interesante para trabajar con los alumno es la tipografia, por medio de programas (software) y un poco de imaginación mezclada con creatividad, se puede lograr excelentes y originales composiciones. Aqui les dejo unos ejemplos de afiches tipografico, muy buenos, para que les despierte la imaginación.



































INSTALACIÓN ARTÍSTICA
Es un género de arte contemporáneo que comenzó a tomar fuerte impulso a partir de la década de 1970. El origen de este movimiento lo podemos encontrar en Macel Duchamp y el uso de objetos cotidianos resignificados en el trabajo artístico. Actualmente, se puede ver instalaciones en los museo, incluso en los de Salta. La instalacion es un contenido que se debe enseñar en la Educación Artística, por este motivo, edite un video didáctico donde se puede ver las caracteristica de dicho movimiento artístico. Aqui se los dejo, espero que les guste y les sirva.


domingo, 12 de febrero de 2012

AGRICULTURA Y ECOLOGIA INCAICA

AGRICULTURA Y ECOLOGIA INCAICA

Todo lo que tenga que ver con las culturas precolombinas, es un tema muy interesante para tratarlo en clase, y mas aun, si lo planteamos de una manera tal, que los alumno puedar lograr estableer un vinculo entre a la cultura incaica y la Educacion Artistica. En este caso, estamos proponiendo una relacion entre la agricultura y ecologia incaica con la expresion plastica. Pero para introducirlos en el tema, aqui les dejo un texto que los puede ayudar, gracias a los enlaces donde van a encontrar mas informacion. Espero que les sirva...

     
Agricultura y ecología
El área andina es la región de la América prehispánica donde más plantas cultivadas han sido identificadas. Sería imposible hacer una enumeración de dichas plantas cultivadas en la región en época incaica, pero entre la agricultura andina, las más importantes para la alimentación podemos citar el maíz, la patata, los frijoles, los porotos, la quinua, la yuca, el camote, el cacahuete, la piña, la chirimoya, el guanábano, el zapote, la calabaza, el tomate, el pimiento, la papaya, etc. Entre las plantas cultivadas con fines no alimenticios destacaron el algodón, la coca, el tabaco, el cacao, el maguey, el achiote, etc.
El calendario agrícola de los incas comenzaba en agosto, cuando se preparaban los campos para la siembra del maíz. En septiembre se procedía a la siembra, y durante los meses siguientes se regaban los campos utilizando los complejos sistemas hidráulicos. Las papas y las legumbres se plantaban durante el mes de diciembre; en enero se escardaban los campos y a lo largo de febrero y marzo se defendía la cosecha de los animales. Finalmente, la recolección y el almacenamiento de los productos agrícolas se efectuaba durante los meses de abril y mayo.
La relación entre las plantas cultivadas y el medio ambiente fue fundamental, pues cada región climática producía una serie de bienes. Por ejemplo, en la chala, una de las ocho regiones climáticas que se distinguen en el estudio del Imperio Inca, se producía la yuca, la quinina, se recolectaban algas... Mientras que la región de la yunga estaba caracterizada por la producción de la coca.
Debido al escaso terreno que el hombre andino podía cultivar, se desarrollaron toda una serie de ingeniosos sistemas de cultivo. El más famoso de ellos fue, como ya se ha mencionado, el aterrazamiento o bancanal, que consistía en colocar a lo largo de las laderas unos muros de contención que sujetasen la tierra. Generalmente, estos andenes estaban asociados a algún tipo de canalización de agua y tenían unas escalinatas o lajas colocadas en diagonal para salvar la pendiente. También se aprovecharon las hondonadas naturales que protegían los cultivos del viento y el frío para construir andenes circulares. Los camellones se construyeron en los valles que, debido a su inundación periódica, poseían un humus muy fértil. Para evitar que los cultivos se echaran a perder por las inundaciones, se creaban unos montículos con esa tierra fértil del fondo que, además, estaba permanentemente irrigada de forma natural. El sistema de tierras hacia abajo consistía en cavar, tanto en las tierras de la costa como en las de la montaña, hondonadas de cientos de metros. En la costa, estas hondonadas llegaban casi hasta las capas freáticas; entonces, mediante una serie de perforaciones, se conseguía mantener los cultivos irrigados. En la sierra, los agujeros permitían que se acumulase el agua, de manera que se formaban pequeñas lagunas artificiales que permitían practicar la agricultura en los márgenes. Por último, los incas utilizaron también el sistema de rotación de cultivos, aunque son pocos los datos que se tienen acerca de esta práctica.
Para intensificar la producción agrícola se utilizaron diversos sistemas de abono: excrementos de llama y restos de pescado o guano. Además, se construyeron andenerías para poder aprovechar el terreno vertical de los escarpados Andes y unos complejos sistemas hidráulicos que permitieron abastecer de agua las laderas. Estos sistemas hidráulicos captaban el agua de los altos y la llevaban por las pendientes hacia las zonas bajas por medio de unos canales de barro que debían ser constantemente renovados. La velocidad que podía alcanzar el agua desde las bocatomas (los manantiales de salida del agua) hasta los valles era muy grande, por lo que se construyeron unos lugares para remansar el agua y frenar su velocidad. También existían canales de conexión que permitían cambiar el curso del agua de una zona a otra y hacer que el riego fuese una forma más de controlar a los grupos humanos. Por todas estas razones, y porque además las bocatomas eran un lugar de culto y respeto, el sistema hidráulico estaba sujeto a unas normas de uso, construcción y mantenimiento; un mantenimiento que era tremendamente complejo y delicado, y para el cual hicieron falta unas estructuras muy concretas tanto desde el punto de vista ceremonial como desde el político. En general, todo el sistema agrícola implicaba una planificación más o menos centralizada, así como un trabajo cooperativo entre diferentes poblaciones, lo que fue posible gracias a una organización política unitaria del estado inca.
Los incas almacenaban sus productos en unos edificios conocidos como qolqas. Estos edificios eran de planta circular o cuadrangular, tenían unas pequeñas aberturas en la parte superior y una puerta de difícil acceso, además de unos vanos que permitían la entrada constante de aire que, al circular por el interior del edificio, evitaba la fermentación de los productos almacenados. Las qolqas estaban agrupadas en los yacimientos, y los volúmenes de un mismo sitio eran más o menos uniformes. Los edificios se construían agrupados en pequeños conjuntos que formaban pequeñas unidades separadas unas de otras; la razón de estas separaciones no se sabe a ciencia cierta, pero podrían haber indicado el tiempo que llevaban almacenados los productos o la pertenencia de los mismos. La conservación de los alimentos se logró asimismo aprovechando los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche que se producían en algunas zonas, que permitían la deshidratación de algunos productos como la papa (dando lugar a lo que se conoce como chuño), el maíz o la carne.
La
agricultura incaica, tan avanzada en los aspectos relativos a la ingeniería hidráulica, el almacenamiento y la domesticación de plantas, fue, sin embargo, muy pobre en lo que se refiere a instrumentos de labranza. No usaron el metal para los útiles agrícolas, sino la cuerda, la piedra, el hueso y la madera. El principal utensilio manejado por los incas fue la taclla o palo cavador, un largo vástago con un extremo agudo que servía para desmoronar la tierra, airearla y hacer los agujeros necesarios para la siembra.
Desarrollaron la agricultura con el sistema de terrazas: Cortaban la ladera de las montañas en forma de terrazas (o escalones muy grandes) para tener lugar donde sembrar. Como el terreno era montañoso construyeron un sistema de riego tan perfecto que es estudiado por los científicos para ver si pueden copiarlo. Hasta hoy ni siquiera con las computadoras y satélites han podido resolver el problema de distribuir agua en zonas montañosas en forma tan eficiente como lo hicieron los incas.
Los principales cultivos de la comunidad inca eran la papa andina y el maíz. También produjeron algodón, mandioca, tomate y coca. Practicaron la ganadería con la llama, vicuña y alpaca.